martes, 28 de enero de 2014

DUDAS SOBRE EL 30 %

(Artículo de Sergio Arancibia publicado en ELMUNDO ECONOMÍA Y NEGOCIOS el día 24 de Enero 2014)


Aun cuando todavía no hay legislación clara y expresa al respecto, todo parece indicar que la tasa de ganancia que se impondrá a todas las actividades productivas del país será de 30 %.  Nadie sabe bien de donde salió esa cifra, pero es la única que está en el tapete de los rumores y de los pronósticos sobre esa materia. Sin embargo, aun cuando esa cifra fuera cierta, quedan varios puntos por dilucidar.
En primer lugar, hay que dejar claro si se trata de una tasa de 30 % semanal, mensual,  semestral o anual. Por que no es lo mismo empezar el 1 de enero con 100 y terminar con 130 a fines de diciembre de ese mismo año, que lograr los 130 a fines del mismo mes de enero. El período de rotación del capital es distinto en cada actividad económica. Si el 30 % se establece como licito para cualquier rotación del capital, es una cosa distinta a si se establece el mismo 30 % para un período de tiempo determinado, como un año, un semestre o una semana.
También hay que aclarar si se trata de un 30% en términos reales o nominales. Porque si alguien empieza una operación comercial o productiva con un capital de 100, y termina con 130 ( nominales) al cabo de un cierto período de tiempo, pero en ese lapso la inflación también ha aumentado en un 30%, entonces el capital no ha terminado aumentado en un  30%, sino que ha terminado exactamente donde mismo empezó. No ha ganado nada. Mas un, si ha logrado 130, pero la inflación ha sido de 40 %, entonces ha perdido parte de su capital, aun cuando la ganancia nominal sea de 30%.
Otrosí, como dicen los abogados: si se trata de un 30% sobre los costos ¿qué se considera como parte de los costos? ¿Solo el conjunto de los costos variables? ¿O también se le suman los costos fijos? ¿O solo la parte de los costos fijos que se asume como transferida a la producción realizada en un período de tiempo?  ¿O lo que los economistas denominan los costos marginales?
¿Y cómo incorporar los impuestos en todo este asunto? ¿Se calculará el 30%  de ganancia sobre los costos antes de impuestos o después de impuestos?
Hay que analizar también que pasa cuando la mercancía cambia de manos o de propietario, pues ha sido objeto de una operación de compra venta. Si una empresa produce una mercancía y se la vende a un mayorista ¿el productor puede ganarse un 30 % y el mayorista otro 30 % sobre sus respectivos costos? ¿Y otro 30 % más si la mercancía es vendida a un minorista? Y si la misma empresa es productora y mayorista de sus propios productos, ¿ganara solamente un 30 % de ganancia o podrá aspirar a obtener un 60%? ¿O sea que si la empresa es integrada verticalmente, pierde? ¿Le conviene, por lo tanto, conformar empresas diferentes para cada eslabón del proceso de comercialización o distribución?
¿Y si dos empresas producen el mismo producto, pero una tiene menores costos que la otra - pues es más eficiente, o produce un volumen de producción diferente - al aplicarles el 30 % de ganancia a cada una obligarán a las empresas a vender a precios diferentes?  ¿O se tomarán los costos medios de cada actividad, lo cual implicará que algunos empresarios obtendrán un 30% de ganancia, otros un poco más y otros un poco menos?
¿Y cuántos funcionarios necesitarán para calcular los costos de cada actividad, o de cada mercancía?
¿Y hay algún ejemplo en el mundo, donde este sistema ha funcionado con eficiencia, sin corrupción y sin mercado negro?

sergio-arancibia.blogspot.com

viernes, 24 de enero de 2014

VENEZUELA: EL PEOR DESEMPEÑO DEL MERCOSUR

(Artículo de Sergio Arancibia publicado en TAL CUAL el día 24 de enero de 2014.)


El Banco Interamericano de Desarrollo, BID,  hizo público en diciembre recién pasado un estudio sobre el desempeño exportador de América Latina durante el año 2013, en el cual se pone de manifiesto que Venezuela es el país del Mercosur al cual le ha ido mas mal en sus relacionamientos internacionales durante el año que termina.
Según el estudio mencionado, las exportaciones totales del Mercosur decrecieron en un 1 %, con respecto al año anterior, lo cual no es una crisis, pero tampoco es una situación positiva. Sin embrago, esa situación no es homogénea para todos los países  miembros de ese pacto subregional. Las exportaciones de Brasil cayeron en un 1 %, mientras que las de Venezuela lo hicieron en un 8 %. Esas dos cifras son las que llevan hacia abajo el promedio del conjunto del bloque. Argentina y Uruguay, en cambio aumentaron sus exportaciones en un 4 %, mientras que Paraguay va a exhibir un crecimiento espectacular de sus exportaciones, las cuales se incrementarán  en un 32 % en el transcurso del año que termina.
Es interesante también analizar los cambios en los países o regiones de destino de las exportaciones de cada país.
VENTAS BAJAS
Hacia el propio Mercosur las exportaciones promedio de los países miembros crecieron en un 6 %, lo cual refleja un buen desempeño del comercio intrarregional, y un cierto avance en la integración que ese bloque busca potenciar. Pero en el caso venezolano las exportaciones hacia el resto del Mercosur cayeron en un 20 %, siendo el único país del bloque que presenta en ese campo una cifra negativa. Es decir, Venezuela comercia  menos, y no más, con sus nuevos socios del Mercosur.
En lo que respecta al comercio con el conjunto de los países de América Latina las cosas no son  mejores. Las ventas venezolanas al conjunto de la región disminuyeron en un 24 %, siendo el único país del Mercosur que presentó una situación de ese tipo. Otros países de América Latina disminuyeron también sus ventas a la región – tales como Ecuador o Guatemala – pero ninguno lo hizo en la elevada cuantía en que lo hizo Venezuela. Es decir, si de exportaciones se trata, la integración comercial de Venezuela con América Latina no avanza sino que retrocede.
Con relación a Estados Unidos - que dio señales claras durante este año de estar ya saliendo de la crisis de los años anteriores - las ventas venezolanas cayeron en el año 2013 en un 20 %, cifra solo superada en la región por Bolivia, que disminuyó sus ventas hacia ese país en un 22 %.  Con la Unión Europea - que sale más lentamente de la crisis que Estadios Unidos - las exportaciones de nuestro país disminuyeron en un 27 %, siendo el único país no sólo del Mercosur, sino de toda América Latina, que presentó un bajón tan grande.
SOLO CHINA
La única macroregión del planeta hacia donde las exportaciones venezolanas se han expandido durante el año 2013 es hacia Asia.  Lo hicieron en un 12 %, lo cual es indudablemente una situación positiva. Pero desgraciadamente, todo indica que el resto de los países de la región aprovecharon en mucha mayor medida que Venezuela la posibilidad de compensar las pocas ventas hacia Estados Unidos o hacia Europa con mayores ventas hacia Asa, en particular hacia China. Así por ejemplo, las exportaciones de Paraguay hacia China aumentaron  en un 55 %, las de Uruguay en un 42 %, las de Colombia en un 40 %, las de Ecuador en un 50% y las de Guatemala en un 53 %.
En síntesis, Venezuela no tiene mucho que celebrar en materia de incremento de sus exportaciones, ni en materia de integración regional. Sigue careciendo de una política clara y coherente en materia de promoción de sus exportaciones no petroleras, y dependiendo en elevada medida – más que en cualquier otro momento de su historia –de  las exportaciones petroleras las cuales tampoco parecen estar cercanas a un nuevo salto adelante en materia de precios.

sergio-arancibia.blogspot.com  

miércoles, 22 de enero de 2014

EL CANAL CAMBIA A RAIMUNDO Y AL MUNDO.

(Artículo de Sergio Arancibia publicado en EL MUNDO ECONOMÍA Y NEGOCIOS el día 21 de Enero del 2014)

Panamá ha estado, en diciembre y en enero, en el centro de las noticias mundiales por el conflicto suscitado entre las empresas constructoras de la ampliación del Canal, que querían más plata, y el Gobierno de Panamá, que no estaba dispuesto a hacer el papel de Santa Claus, aun cuando se tratara de época navideña.
Cuando se inaugure la ampliación del Canal de Panamá y puedan circular con esa vía los super tanqueros portadores de petróleo y grandes barcos portadores de contenedores, pero con una capacidad de carga el doble que la actual, no solo se generarán ingresos adicionales, por peajes y servicios conexos, para la economía panameña, sino que serán muchos los agentes económicos de la región y del mundo que se verán afectados, y que ya en el día de hoy están tomando las decisiones económicas que la nueva situación les exige.
El costo del trasporte será menor y eso abaratará el costo de muchos productos que se transan internacionalmente. También se reducirá el tiempo de rotación de las mercancías y del capital, con lo cual ganarán los países exportadores, los consumidores finales y los puntos en que esta nueva generación de barcos tenga que recalar para comprar bienes servicios que solo se pueden proporcionar en tierra.  
Ya hoy en día, los astilleros de todo el mundo están construyendo, o recibiendo órdenes de construcción, de esa nueva generación de barcos que podrán transitar por el nuevo canal bioceánico y, obviamente, detrás de ellos están las grandes compañías petroleras y navieras. Se trata de empresas mundiales que mueven millones y millones de dólares, y que no podían, a estas alturas de los acontecimientos, ser meramente espectadoras de un conflicto entre Panamá y las empresas constructoras que intentaran paralizar las obras de ampliación del canal. 
Pero esos super barcos no solo necesitan un canal más ancho y más profundo para poder transitar entre el Pacífico y el Atlántico, sino que necesitan también de puertos más grandes, con mayores instalaciones y con mayor profundidad, en los países de origen y de destino. Los principales puertos norteamericanos de ambas costas ya se están preparando para poder atender ese tipo de barcos, e incluso muchos puertos latinoamericanos están tomando las previsiones del caso. El propio Panamá tiene ya hoy en día, tanto en el Pacifico como en el Caribe los dos puertos más grandes de toda América Latina, y esos puertos serán ampliados, de modo de mantener su rango y su importancia, pues es importante construir puertos que puedan ser puntos de transferencia del comercio de contenedores a nivel no solo regional, sino que mundial.  Puertos grandes y eficientes, zonas francas,  conexiones aéreas a todas partes del mundo, playas y hoteles de primer nivel, un gran centro bancario, entre otras cosas, convierten a Panamá en un centro de negocios de primera importancia a nivel regional y mundial. Colombia es otro país que hace grandes inversiones en infraestructura portuaria, sobre todo en Cartagena, a la espera de la nueva situación geopolítica y geoeconómica que se abrirá junto con las compuertas del nuevo canal.
Venezuela no parece estar preocupada de esta nueva situación geopolítica y geoeconómica que se producirá ya en esta década. Pdvsa no se sabe que esté construyendo, ni sola ni en sociedad con nadie, los super tanqueros que podrían llevar su petróleo a China o al conjunto de Asia, si esa fuera su visión estratégica.  Tampoco se sabe que Bolipuertos esté preocupado de generar grandes estaciones de transferencia de contenedores, que puedan convertir a Venezuela en una plaza importante en el comercio entre las costas pacíficas y atlánticas de la América del Sur.
Se suele repetir que entre las muchas cosas favorables con que la naturaleza ha dotado a Venezuela, se encuentra su privilegiada posición geográfica, entre el norte y el sur de las Américas, y de cara a Europa, en el centro de todas las vías. Sin embargo, esa situación no solo nunca se ha aprovechado cabalmente, sino que está mucho mejor aprovechada por otros países de la región, con mayor visión estratégica. La naturaleza genera oportunidades,  pero son los gobiernos y los pueblos los que aprovechan o se farrean esas oportunidades.    

sergio-arancibia.blogspot.com

viernes, 10 de enero de 2014

LA VENTANILLA ÚNICA

(Artículo de Sergio Arancibia publicado en EL MUNDO ECONOMÍA Y NEGOCIOS, el día 10 de Enero de 2014.)



El reclamo de los importadores y exportadores venezolanos en pro de una ventanilla única para efectos de canalizar toda la información o documentación que los organismos estatales les solicitan es casi ya parte del folklore dentro de los círculos ligados al comercio exterior del país.

La situación actual parece concebida por una mente diabólica que se propuso hacer tan difícil y complicada como se pueda toda la permisología para importar o para exportar. Si se trata de exportar hay que partir por solicitar al ministerio que corresponda una constancia de que el país tiene producción suficiente de dicha mercancía, y que la eventual exportación no generará un problema de desabastecimiento nacional. Si se trata de importación, se tiene que acreditar que hay producción insuficiente de dicho producto y que por lo tanto es necesario complementar la producción nacional con un cierto volumen de  mercancías importadas. Después vienen los trámites relacionados con las divisas  y finalmente las gestiones propiamente portuarias, aduanales y navieras. En cada una de las estaciones de este vía crucis se solicitan, además, documentos que nada tienen que ver con el proceso directo de comercio exterior, pero que están destinadas a certificar que el empresario que hace dichas gestiones cumple con sus responsabilidades laborales y tributarias, entre otras. En síntesis, mucha documentación, muchas gestiones, muchos interlocutores y muchas instituciones. Todo ello va necesariamente acompañado de muchos costos – de todo tipo – y de mucho e innecesario gasto de tiempo y esfuerzo.

Frente a esa situación - que no es nueva, pero que se ha agravado en los últimos años - exportadores e importadores han solicitado en múltiples ocasiones el establecimiento de lo que se ha denominado una “ventanilla única” que permita que todo las gestiones y toda la documentación se entregue y se tramite en un solo punto del tiempo y del espacio. Hasta ahora, si bien no ha habido una oposición a la idea, su implementación no se concreta, tanto por los intereses creados que existen en torno al sistema actual, como por las rigideces y feudalismos que llevan a  a que ninguna institución quiera perder un ápice de sus prerrogativas y sus cuotas de poder.

La Organización Mundial de Comercio, OMC - sin ánimo de meterse en los problemas específicos de Venezuela, pero asumiendo lo que este problema tiene de general o de universal - tomó recientemente, en la Reunión  Ministerial de Bali, realizada en Diciembre del año recién pasado, resolución en el siguiente sentido:



“ 4.1. Los (países) Miembros procurarán mantener o establecer una ventanilla única que permita a los comerciantes presentar a las autoridades u organismos participantes la documentación y/o información exigidas para la importación, la exportación o el tránsito de mercancías a través de un punto de entrada único.

Después de que las autoridades u organismos participantes examinen la
documentación y/o información, se notificarán oportunamente los resultados a los solicitantes a través de la ventanilla única.


4.2. En los casos en que ya se haya recibido la documentación y/o información exigidas a través de la ventanilla única, ninguna autoridad u organismo participante solicitará esa misma documentación y/o información, salvo en circunstancias de urgencia y otras excepciones limitadas que se pongan en conocimiento público.


4.3. Los (países) Miembros notificarán al Comité los detalles del funcionamiento de la ventanilla única.


4.4. Los (países) Miembros utilizarán, en la medida de lo posible y practicable, tecnología de la información en apoyo de la ventanilla única.”

Esta resolución tiene que pasar todavía por pasos protocolares y administrativos propios de la OMC antes de convertirse en un acuerdo obligatorio para todos sus miembros. Pero habiendo sido ya aprobada por los 159 países miembros – incluida la propia Venezuela-  es dable suponer que esos trámites adicionales se cumplirán en el transcurso del año 2014. Ojala un hecho de esta naturaleza sirva como un elemento adicional que acelere las decisiones que sobre esta materia se vienen procesando lentamente en el seno del gobierno venezolano.

sergio-arancibia.blogspot.com